Índice del contenido
¿A qué se dedica un comerciante?
En esencia, las actividades que realizan los comerciantes son de venta y compra de productos de algún tipo. El objetivo de esta actividad es obtener ganancias por la transacción. Los comerciantes compran alguna cosa a un precio, la venden a otro y allí es en donde se encuentra el margen de ganancia.
Cabe destacar que si alguien es comerciante, esto no significa que sea una actividad informal. Esta labor se encuentra contemplada en la ley, se necesita tener un registro y llevar la contabilidad de las transacciones que se realicen.
Requisitos indispensables para ser comerciante
Para que un comerciante pueda ejercer esta actividad legalmente deberá:
- Completar la inscripción del tipo de actividad comercial que realice en el Registro mercantil.
- Llevar a cabo la inscripción en el Registro Público de comercio.
- Obtener un Número de Identificación Fiscal.
- Tener un archivo en el que se conserven todas las facturas que tengan que ver con la actividad que realiza.
- Llevar la contabilidad completa del negocio.
- Cumplir con lo establecido en la ley de acuerdo con el registro de documentos y libros.
- No actuar de manera competitiva y con deslealtad.
- Comercializar solo productos que sean legales.
- Gozar de buena salud mental.
- Contar con la capacidad jurídica para ejercer esta labor.
- Recibir auditorías (Si así la ley lo dispone)
Tipos de comerciantes
Al ser comerciante se puede formar parte de dos grandes grupos que son:
✅Comerciantes individuales
Aquí entran únicamente los comerciantes que son personas naturales y que llevan a cabo actividades de comercio de manera masiva.
✅Comerciantes sociales
En este caso, el comercio se da por parte de una entidad que está compuesta por un grupo de personas, esto es más cercano a una empresa y para que se valide deberá tener una escritura pública.
¿Quiénes no pueden ser comerciantes?
En primera instancia cualquier persona puede ser un comerciante en México, salvo que:
- Sea una persona quebrada que no se ha rehabilitado.
- Si es un corredor público.
- Si es notario público siempre que esté ejerciendo funciones.
- En caso de que haya sido condenado a un delito en contra de la propiedad.
¿Cómo ganan dinero los comerciantes?
El sistema es bastante sencillo. Las ganancias de los comerciantes se encuentran en el cobro extra del margen. Vamos a explicarlo mejor con un ejemplo. Supongamos que un comerciante vende lápices y estos cuestan 20 pesos en el mercado general.
En ese caso, el comerciante contacta con una fábrica o un vendedor que venda al mayor y podrá comprar ese mismo lápiz en 15 pesos cada uno. Ahora, cuando venda el lápiz, recibirá 5 pesos por cada lápiz y esa será su ganancia.
Preguntas frecuentes
📌¿Por qué es beneficioso que existan comerciantes?
Los comerciantes son parte importante de la sociedad además de que logran echar adelante la economía. Algunas de las razones por las cuales son beneficiosos son porque:
- Logran ayudar con el intercambio de bienes y servicios
- Estimulan la economía.
- Acercan los productos a los compradores para que sea más accesible tenerlos.
- Amplían la variedad disponible en el mercado para que los consumidores tengan más opciones.
- Generan la importación y exportación.
📌¿Los extranjeros pueden ser comerciantes en México?
Sí, en México la ley les da la libertad a los extranjeros para ejercer actividades de comercio, siempre que esté así convenido en lo establecido en los tratados de las naciones. En el caso de México, un comerciante podrá ejercer esta actividad siempre que se sujete al código y las leyes que aplican para los ciudadanos nacidos en el país.
También te puede interesar:

¿Cuáles son los Requisitos para poner una tienda en casa?

Conoce los Requisitos para entrar a la Universidad en México

¿Cómo ingresar al ejército mexicano? Requisitos

¿Cómo ser repartidor de DiDi Food? Paso a paso

Conoce los requisitos para viajar a Estados Unidos desde México

Conoce los Requisitos para ser Policía en México

Requisitos para trabajar en Coppel México

Requisitos para abrir un consultorio dental: Guía completa
