Conoce los Requisitos para Importar en Colombia

La importación, que no es otra cosa que la compra de productos o materiales de un proveedor extranjero, es una de las actividades comerciales más importantes, tanto en Colombia como en cualquier otra parte del mundo.

Las importaciones pueden ser de productos terminados para colocarlos en el mercado nacional, o de materia prima para la fabricación local de productos. Hay un amplio espectro de categorías de importaciones.

Si estas interesado en conocer los requisitos y trámites necesarios para efectuar importaciones a Colombia seguro que te interesa este artículo. Continúa leyendo para que puedas estar al tanto de lo que se necesita, y de qué manera debes organizarte para importar de manera exitosa en Colombia.

¿Realmente es necesario cumplir formalidades legales para importar en Colombia?

importacion-barco-contenedores-a-colombia

Por supuesto que es necesario. Y no solo en Colombia, en todas partes del mundo se necesita que las importaciones se hagan de conformidad con la Ley. Ahí van algunas razones de peso:

  • Proteger al productor local: Se debe verificar que un importador no está trayendo a Colombia un producto que ya se elabora en grandes cantidades en el país para venderlo a un precio excesivamente bajo. Esto implica competencia desleal y deteriora el mercado local, perjudicando a los productores colombianos.
  • Asegurarse de que los productos importados son adecuados: Si un importador trae a Colombia productos o materia prima no adecuada según la legislación local, se debe neutralizar ese riesgo. Por eso la importación está bajo estrictas regulaciones.

¿Cuáles son los pasos a seguir para importar en Colombia?

A modo de resumen, los pasos que debes seguir para importar hacia Colombia son estos:
  1. Crear tu empresa: La mejor manera de cumplir con los procesos de importación en Colombia es a través de la creación de una empresa. Para ello cuentas con el apoyo de la Cámara de Comercio. Aunque también es posible que te conviertas en importador siendo persona natural.
  2. Tramita tu inscripción en el RUT: Es importante, para todo lo que tiene que ver con la gestión de impuestos, que la empresa trámite ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) su inscripción en el Registro Único Tributario (RUT). Esta inscripción también es obligatoria para importadores que actúan como personas naturales. Aquí tienes una guía sobre la inscripción en el RUT.
  3. Investiga tu mercado: Es importante que aprendas los detalles del ramo en el que piensas importar. Te permitirá no solo conocer tus probabilidades de éxito en la actividad que estas acometiendo, sino también qué beneficios puedes aprovechar en términos de aranceles.
  4. Conoce la posición arancelaria de aquello que deseas importar: Esta es una clasificación del producto que vas a importar. Puedes investigar sobre el tema entrando a la web de la DIAN.
  5. Gestiona los permisos que puedas necesitar: Según el tipo de producto, probablemente necesites obtener permisos o autorizaciones. Estos se tramitan ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Este ente cuenta con un portal web en el que te puedes informar al detalle sobre estos permisos, y cuáles podrías necesitar para importar tu producto.
  6. Concreta correctamente tu negocio: Con esto, nos referimos a algo más que obtener un buen precio por el producto que vas a importar. También significa obtener unos términos de venta claros, tanto en el modo en que se va a pagar la mercancía como en saber de qué cosas es responsable cada una de las partes involucradas en la transacción.
  7. Define el procedimiento de importación: Tiene que estar plenamente establecido cuál será el procedimiento que se va a seguir para que la mercancía llegue hasta tus manos. Empresas de transporte, medios de carga, quién es quién a lo largo del trayecto.
  8. Que tu pago sea legal: En Colombia por ley los pagos por importaciones deben hacerse a través del sistema financiero colombiano. Tienes que asegurarte de que esas divisas con las que pagarás la importación cuenten con el visto bueno del Banco de la República. Para ello, tienes que consignar los formularios respectivos. Este formulario hay que declararlo ante el DIAN, y aquí tienes información sobre la declaración del cambio, aunque este último es un tema complejo y lo mejor es llamar. El teléfono nacional es 01 8000 911745 y atienden de 8:00 A.M a 5 P.M.
  9. Ya puedes retirar la mercancía: Una vez cumplidos los trámites previos, puedes dirigirte a la Aduana para retirar las mercancías que importaste. Asegúrate de que la documentación se encuentre en regla y de cancelar en la Aduana los impuestos correspondientes.

¿Qué es la posición arancelaria y por qué es importante?

importar a colombia camion

La Posición Arancelaria es una clasificación internacional que se hace de los productos que se comercian entre países. Se trata de un código de 10 números que identifica a cada producto.

Esta posición es importante porque permite saber qué clase de autorizaciones o permisos debe tener un producto para comercializarse a escala internacional (En este caso concreto, para su importación). Además ofrece información sobre el Régimen de Importación donde se ubica el producto que deseas importar.

¿De qué se trata el Régimen de Importación?

El Régimen de Importación es una de tres categorías generales de productos sobre los que se pueden considerar la posibilidad de importación:
  • Libre: Son productos cuya importación es libre, aunque existe una serie de requisitos legales que el importador debe cumplir para traerlos a Colombia.
  • Previa: Estos son productos cuya importación requiere de modo indispensable, permisos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Si estos permisos están en orden, no hay problema en importarlos.
  • Prohibida: Como ya lo indica el nombre, son aquellos productos cuya importación se halla completamente prohibida, y de ningún modo pueden ser ingresados a Colombia.

¿Cómo puedo saber qué términos de ventas son los mejores para mi negociación?

Esta es una pregunta sumamente importante, y es una razón adicional para que sea conveniente crear tu empresa y registrarla.

La Cámara de Comercio local puede asesorarte totalmente en este sentido, puesto que en unión con la Cámara de Comercio Internacional, ha estandarizado y definido los Términos de Comercio Internacional, conocidos como INCOTERMS 2010.

Conocer estos términos, y ajustarte a ellos, te permitirá concretar tus transacciones internacionales de importación de la manera más ventajosa, tanto para ti como para tu contraparte.

Una vez que hemos descrito para ti el procedimiento para importar en Colombia, esperamos que te sea de utilidad la información aportada. De todas maneras, puedes dejar tus impresiones o dudas en los comentarios.

También te puede interesar:

registrar-una-marca-en-colombia

Requisitos para registrar una marca en Colombia

Si posees una empresa y deseas registrar la marca, a continuación te explicaremos paso a paso todos los requisitos para registrar una marca en Colombia, para que así puedas contar VER ARTÍCULO
requisitos-crear-tienda-virtual-colombia

Todos los requisitos legales para crear una tienda virtual en Colombia

Con la nueva forma de vida que hemos asumido y auge del comercio web, las ventas a través de internet han ido en aumento, permitiendo a los compradores adquirir productos VER ARTÍCULO
requisitos ser policia colombia

¿Cuáles son los requisitos para ser Policía en Colombia?

Para ser Policía en Colombia hay que  cumplir con una serie de cualidades y requisitos importantes. La Policía de Colombia busca asegurarse de que el aspirante reúna las aptitudes que VER ARTÍCULO
requisitos-como-trabajar-uber-colombia

¿Cómo trabajar en Uber Colombia?

Si estas desempleado, eres buen conductor y posees un vehículo en buenas condiciones, hoy en día existen cientos de empresas que pueden brindarte la oportunidad de comenzar un nuevo empleo VER ARTÍCULO
¿Cómo obtener la nacionalidad Colombiana por adopción? Requisitos

¿Cómo obtener la nacionalidad Colombiana por adopción? Requisitos

La nacionalidad Colombiana es tramitada por muchas personas que por algún motivo deben vivir en Colombia. Si este es tu caso, has llegado al lugar indicado. Son diversos los motivos VER ARTÍCULO
crear una fundación en Colombia

Principales Requisitos para crear una Fundación en Colombia

Si te gusta hacer obra social, ayudar al desarrollo del país, y estás buscando información sobre cómo crear una fundación en Colombia, este artículo es para ti. Contribuir con el VER ARTÍCULO
requisitos-azafata-auxiliar-vuelo-tcp-colombia

Conoce los Requisitos para ser Azafata de Vuelo en Colombia

Ser Azafata en Colombia o auxiliar de vuelo constituye un sueño de vida. Ser una persona preparada en asistir un vuelo, realizar varios viajes a la semana y conocer el VER ARTÍCULO
requisitos-pension-sobrevivientes-supervivientes-colombia

¿Cuáles son los requisitos para obtener la pensión de sobrevivientes en Colombia?

Cuando muere un familiar el dolor nos embarga y por momentos se pierde la noción del tiempo y la razón. Sin embargo, existen trámites que no deberían ser pospuestos demasiado VER ARTÍCULO
¿Cuáles son los Requisitos para obtener la pensión de invalidez?

¿Cuáles son los Requisitos para obtener la pensión de invalidez?

La invalidez de una persona puede derivarse de muchas circunstancias en las que un trabajador queda impedido para poder trabajar a causa de una enfermedad profesional, natural o de un VER ARTÍCULO

Deja un comentario