La botillería es un negocio de venta de licores para eventos, por lo cual será necesario contar con ciertos documentos y realizar algunos trámites para que la venta sea legal.
En este artículo te describimos a detalle como puedes instalar una botillería en Chile.
Índice del contenido
¿Qué es una botillería?
¿Qué debo saber sobre la ley de alcoholes en Chile?
Esta legislación se refiere especialmente a la Ley 19.925, la cual trata todo el tema de las botillerias, expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
La ley esta ajustada y modificada desde el año 2014 por varias razones, entre ellas regular la venta y consumo de alcohol en kioscos, tiendas, comercios, minoristas, entre otros.
La ley indica medidas preventivas al alcoholismo, también su rehabilitación y las sanciones que implica algún incumplimiento en sus artículos.
¿Quiénes no pueden tener una botillería?
En cuanto a las personas que no están habilitadas para tener un negocio de este tipo se encuentran según lo expuesto en el Art 4 de la ley que regula estas actividades los:
- Menores de 18 años no podrán vender bebidas alcohólicas
- Consejeros regionales y concejales
- Miembros del congreso, de los tribunales de Justicia, gobernadores, alcaldes e intendentes.
- Empleados funcionarios municipales o fiscales.
- Personas con antecedentes y condenas previas simples o graves.
- Personas que fueron cerradas previamente de su actividad comercial.
¿Cómo instalar una botillería en Chile?
Para instalar la botilleria, deberás primero trasmitir una patente para poder vender bebidas alcohólicas y así dar inicio a las actividades.
Los tramites serán los que corresponden de acuerdo a la ley para los efectos, para eso necesitarás:
- La declaración de inicio de actividades de SII
- Tener un mes de haber iniciado el trámite de inicio de actividades ante el SII
- Ser dueño de la botillería
- Hacer el pago de 0.14 UMT o el valor del día que es mínimo de 1 UTM anual
- Dar aviso al SAG del inicio de actividades para quedar en el registro, mediante un formulario, e informar de la actividad que vas a iniciar.
También es importante llevar los siguientes documentos para dar inicio al tramite:
- El número RUT (Rol Único)
- Inicio de actividades ante el SII (servicios de Impuestos Internos)
- Tener el formulario de comunicación para inicio de actividades
Una vez que ya tienes estos documentos y requisitos sigue los siguientes pasos:
- Envía tus documentos a través del e- mail [email protected] y a [email protected]. (actualizado)
- Espera el correo del SAG para poder pagar mediante una transferencia de monto solicitado: con esta información: Servicio Agrícola Ganadero, Cuenta Corriente 901027-1, Banco Estado, RUT: 61.308.000-7, [email protected]
- Envía e comprobante de pago al correo indicado en el punto anterior y además el cupón del SAG.
- El comprobante recibido, debes enviarlo a los dos correos anteriores, que se indican en el primer punto.
- Por último, recibirás la identificación del registro.
¿Qué se debe hacer para obtener la patente?
El sistema correo electrónico esta vigente por el tiempo de pandemia, sin embargo también es un tramite que puedes hacer de forma presencial , en este caso deberás presentar los siguientes documentos:
- Llevar el Certificado de Antecedentes Especiales
- Rol de Avalúo
- La Declaración Jurada ante notario de no estar en incumplimiento el Art. 4
- El Contrato de Arriendo
- Otros documentos específicos a la municipalidad
- Documento SEREMI de Salud
¿Dónde se debe tramitar la patente para instalar una botillería en Chile?
Esta patente se tramita ante el Municipio correspondiente a la dirección de la Botillería. Si entras a la web del Municipio en la que va a registrarse puedes encontrar más información.
La Municipalidad esta facultada para evaluar tus documentos y a probar tu patente para poner en actividades la botillería. Luego de hacer el trámite debes esperar el mail o el aviso hasta aprobada la patente.
¿Qué horarios deben tener la botillerías?
Por lo general, las botillerías deben funcionar según regulación de la ley desde las 9:00 am a las 1:00 am del día siguiente, si es feriado o fin de semana se extiende hasta las 3:00 am. El licor se puede vender y se consume en el lugar, en caso de bares o restaurantes.
La modalidad de vender en lugares para el consumo local esta modificada pro medidas de bioseguridad en la actualidad. Esta es la ordenanza según decisión presidencial que también contempla la ley.
También te puede interesar:

Requisitos para formar una ONG en Chile ¿Cuáles son?

¿Cómo crear una Fundación en Chile? Requisitos
