Formulario 155 AFIP ¿Cómo se tramita?

El formulario 155 monotributario es un documento versátil, que es útil para que los Argentinos y extranjeros con residencia en Argentina, paguen sus contribuciones tributarias monotributo.

No solo ésta es la función del formulario 155,  sino que también te genera un certificado que te acredita como contribuyente y acumula todos tus pagos, que se reflejaran siempre que se te solicite para verificar algún pago.

Como el Formulario 155 refleja todos los pagos te permitirá, pagar las diferencias, abonar deudas, hacer algunos aportes voluntarios, entre otras obligaciones.

Si has llegado hasta este artículo, probablemente estás buscando información sobre cómo cubrir el Formulario 155, uno de los formularios con más utilidad en Argentina.

En este artículo, intentaremos resolver todas las dudas que te puedan surgir para rellenar este formulario, utilidades y beneficios que tiene el Formulario 155 AFIP.

¿Qué es el Fomulario 155 AFIP?

Qué es el Formulario 155

Es un documento o certificado que puede permitir el pago de Monotributos. Puede ser de tipo: estándar, para autónomos y obra social, que no  hayan sido pagado antes o que por el motivo que sea, se hayan atrasado.

Esto quiere decir que a través de este formulario, es posible pagar deudas que hayas dejado pendientes en tu tributo y abonarlas a la cuenta de pagos.

¿Para qué sirve el Formulario 155?

La respuesta es clara,  para pagar impuestos o tributo que se adeuden de los tipos de monotributos que existen, para autónomos, personas u obra social.

¿Cómo reviso  mi estatus de monotributo a pagar?

A través de la clave fiscal, ingresa al portal de la AFIP y consulta los adeudos y pagos correspondientes a alguno de los tres tipos de monotributo de acuerdo a lo que corresponda. Puedes acceder al portal a mediante el siguiente enlace:  Portal AFIP

Accesor al Formulario 155

¿Cuáles son los requisitos para hacer la declaración con el Formulario 155?

Estos son los requisitos para hacer el trámite declaración con el formulario 155 y declarar el monotributo:

  • Utilizar  un modelo de Formulario 155 actualizado.
  • Volante de pago que se ha obtenido al rellenar el formulario.
  • Credencial de monotributo.
  • Credencial de autónomo si fuera el caso.
  • Volante de pago generada con anterioridad del mismo tributo y bajo el mismo titular.

¿Cómo llenar el Formulario 155 AFIP?

Lo primero que se debe hacer es descargar la planilla en el portal AFIP (AFIP). Usa tus datos personales para escribir el encabezado del Formulario.

Después de haber llenado el Formulario, debes anexar algunos documentos que te exigirán de acuerdo al trámite y según sea tu caso particular.

Una vez pagada  la cuota de monotributo, los autónomos deberán seguir una serie de pasos para generar el Formulario 155 y un certificado.

Estos son los monotributos que se deben pagar antes de comenzar el tramite con el Formulario 155:

  • Impuestos correspondientes al código 020.
  • Autónomo que figure bajo el código 021.
  • Incluir obra social que corresponda al código 024.

De  igual forma, es necesario verificar que ya hayas pagado, los siguientes impuestos y tener a mano la fecha de pago de muchos de ellos,  así como también deberás tener en cuenta los plazos asignados a cada uno de ellos. Estos son:

  • IVA.
  • Impuestos generales.
  • Clave Fiscal de la AFIP.

Teniendo estos requerimientos ya solo queda verificar cuál es la agencia más cercana a tu domicilio de la AFIP y conocer los horarios y números telefónicos a fin de que presentes el Formulario 155 con sus documentos necesarios para cada tramite.

¿Dónde se paga el trámite para el Formulario 155?

Tramite Formulario 155

Haciendo pago electrónicos desde cajeros automáticos de Link o Banelco o también desde el portal web accediendo a tu cuenta como monotributista.

En este último caso, al ingresar al portal debes pagar y llenar el formulario 155 al mismo tiempo.

¿Cómo completar Formulario 155 paso a paso?

Este formulario no es más que un certificado o volante de pago que indica las diferencias de monotributo de AFIP. Se debe generar siguiendo los pasos que te indicamos a continuación:

  1. El primer paso es revisar si existe diferencia de pago en algún mes de los que has debido pagar, si no hay ninguna diferencia no es necesario llenar el formulario ya que la cantidad a pagar es inexistente.
  2. Para consultar sobre las diferencia ingresa en la web de la AFIP , en tu cuenta y busca la sección «Cuenta corriente de Contribuyentes Monotributistas Autónomos», y luego a «Cálculo de Deuda».
  3. Si quieres generar el volante debes elegir «Volantes de Pago»,  que se encuentra en la parte de abajo de la pantalla.
  4. Elige los períodos de deuda que quieras  revisar y luego elige el concepto que quieras pagar.
  5. Encontrarás la opción de «Generar Volante Electrónico de pago VEP» o también «Generar volantes» si deseas realizar los pagos en físico.
  6. Una vez elegido tu volante de pago, el sistema va a generar tu formulario 155, probando así que has cargado tus datos en el sistema.
  7. Si elegiste el volante físico, debes ir a la agencia más cercana a tu domicilio, en donde elegiste hacer el pago.
  8. Una vez realizado los pasos anteriores el Formulario 155, ya estará listo.

¿Hay otra opción para rellenar el Formulario 155?

Si. También está la opción de rellenar este formulario impreso en físico y llevarlo a la agencia mas cercana o en el Banco que te ha indicado la AFIP para el pago.  Lo puedes realizar de la siguiente manera:

1. Ingresa al portal AFIP y llena la casilla que corrresponde al número CUIT (número por número),  nombres y apellidos. En caso de declarar como persona jurídica se debe colocar el número de denominación.

2.Selecciona la opción «imputación de pago» y de acuerdo con el caso seleccionar:

  • Monotributo: este  impuesto es el convencional para personas con relación laboral.
  • Monotributo Autónomo.
  • Monotributo de Obra Social.

3.En el rubro deberás marcar también el tipo de concepto, sea declaración o aporte voluntario

4. Selecciona, luego el rubro de «subconcepto de imputación de pago» en los que vas a hayan diversos conceptos, estos son:

  • Ajuste.
  • Boleta de deuda.
  • Interés Punitorio.
  • Intereses resarcitorios.
  • Multas.
  • Aporte como voluntario.
  • Casilla para agregar «otros».

5. En la casilla del «Período» debes ingresar el mes y año que corresponde al pago atrasado que es de tu interés.

6.El la casilla de «Importe Depositado» y a la casilla siguiente debes colocar el valor en pesos del pago.

7.Para no tener errores en el formulario la recomendación es ingresar al portal de la AFIP y consultar las deudas.

8.Listo tu Formulario 155 ha llegado a su fin.

Finalmente, intenta estar al día con tu monotributo correspondiente por pagos  mensuales y evita molestias innecesarias. Si tienes dudas los puedes dejar en los comentarios.

También te puede interesar:

No se han encontrado entradas.

Deja un comentario