Uno de los documentos más característicos que posee un ciudadano en cualquier país del mundo es la licencia de conducir. Tanto es así que culturalmente se suele considerar que es una identificación tan válida como el DNI para diferentes trámites. Pero evidentemente no son lo mismo, y la razón más evidente es que no todo el mundo posee o conduce un vehículo.
Aquí conocerás los pasos necesarios para obtener el CENAT, y qué otros usos tiene el certificado dentro de los trámites legales en Argentina. Sigue leyendo para que te enteres del proceso.
Índice del contenido
¿Qué es el CENAT?
El Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito es un documento en el que figura un registro histórico de los hechos o infracciones de tránsito en los que el solicitante haya estado involucrado.
Esta información es suministrada por todos los organismos de jurisdicción nacional, provincial y municipal, así como aquellos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que sigan las directrices de las leyes 24449 y 26363, y suscriptoras del convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Las diferentes jurisdicciones provinciales cruzan la información disponible a escala nacional sobre las infracciones que una persona haya cometido en el territorio argentino, y que hayan sido conocidas por las autoridades.
¿Para qué sirve el CENAT?
El certificado puede ser requerido al transitar con el vehículo de Argentina a países limítrofes, o incluso dentro del propio país.
Se otorga en el mismo centro emisor de licencias en el que el interesado se halla tramitando su licencia de conducir.
¿Cómo se tramita el CENAT?
El trámite del Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito se puede iniciar en línea, a través de los portales web de carácter federal, provincial o en CABA.
- La primera gestión es generar la boleta de pago. Existe un enlace colocado por el gobierno nacional, y por CABA, para generar la Boleta de pago. La provincia de Santa Fe, en cambio, tiene su propio enlace para generar la boleta.
- Ingresar en el enlace que se indicó para colocar los datos.
- Indicar en el primer campo, cuál es el centro emisor donde se va a tramitar la licencia de conducir.
- Llenar los campos donde se solicita el nombre y apellido (completos).
- Indicar el sexo del solicitante (Las opciones son: masculino/femenino).
- Indicar el tipo y número del documento de identidad que acredita.
- Hay que colocar el código de seguridad que aparezca en la imagen distorsionada (mecanismo para asegurar que el formulario no está siendo llenado por un robot informático).
- Hecho esto, se descarga la boleta de pago para su impresión en ese mismo momento.
- En el formulario para la boleta de pago, se indica la provincia en la que se halla el solicitante. Luego hay que indicar en cuál centro emisor de dicha provincia se va a tramitar la licencia.
- A continuación se agregan los datos personales del solicitante: Nombre, apellido, sexo (como se indica en el documento de identidad), así como el número del documento de identidad que se acredite (DNI, pasaporte o algún otro).
- Hay que suministrar una dirección de correo electrónico en la que el sistema enviará la boleta de pago para ser impresa.
- Acudir con ella a las entidades bancarias dispuestas para el pago. Hasta 24 entidades de pago se encuentran a disposición para el mismo.
Efectuado el pago, deberás acudir con el resto de la documentación que se requiere para solicitar la licencia de conducir al centro emisor, e iniciar el trámite. Esta documentación es:
- Por supuesto, la boleta de pago, ya con el abono efectuado.
- Original y una copia del DNI.
- Original y copia del certificado penal.
- Licencia de conducir (si ha vencido, debe renovarse).
¿Cuánto debo pagar por el CENAT?
El importe a pagar en Santa Fe por el certificado es de 240 pesos, en tanto que en el resto del país es de 320 pesos. De todas maneras, estos precios son referenciales, y pueden variar a lo largo del tiempo, y según la jurisdicción.
Además de lo ya dicho, existen convenios que permiten a una jurisdicción provincial exigir cobros por infracciones de tránsito que hayan tenido lugar en otra jurisdicción. Por ello, pueden aparecer en la boleta de pago, cobros por infracciones de tránsito que se hallen pendientes.
Otras Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si aparecen en la boleta de pago cobros por infracciones anteriores?
Por supuesto, si esas infracciones son reales y no se han pagado, lo procedente es cancelar el monto de las mismas.
Pero en caso de que no se reconozcan y se desee hacer un reclamo por ellas, deberá dirigirse las autoridades jurisdiccionales, para canalizar las gestiones sobre dichas infracciones.
¿De cuanto tiempo dispongo para abonar el importe de la boleta de pago?
Una vez emitida la boleta, dispones de un tiempo de siete días para proceder a pagar el importe. Si el tiempo para ello se agota, deberás emitir una nueva boleta.
¿Cuál es el tiempo de vigencia del CENAT?
El Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito tiene una validez de treinta días desde el momento en que se emite, por lo que ése es el tiempo con el que cuentas para usarlo en cualquier necesidad legal que tengas.
Por ello, para no perder tiempo ni incurrir en gastos innecesarios, conviene tramitar este certificado solamente cuando tengas que gestionar un documento que lo requiera, o cuando debas movilizarte entre provincias o fuera del país.
También te puede interesar:

Certificado Digital de Ingresos Laborales de AFIP

¿Cómo se solicita el certificado de ética profesional?

Certificado Analítico Secundario ¿Cómo se Tramita?

Certificado MiPyME: Qué es y Cómo se Obtiene

¿Qué es y cómo solicitar el Certificado de idoneidad?

Certificado de Aptitud Ambiental ¿Qué es y Cómo se obtiene?

¿Cómo tramitar el Certificado de soltería en Argentina?

Certificado de domicilio CABA o declaración jurada de domicilio: Guía de Trámite
